Ley 1315 de 2009. Por medio de la cual CONGRESO DE LA REPÚBLICA establece las condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los centros de protección, centros de día e instituciones de atención.
Ley 1251 de 2008 por medio de la cual EL CONGRESO DE COLOMBIA dicta las normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores.
Resolución 7020 de 1992 Por la cual el Ministerio de Salud promulga los Derechos de los Ancianos en la República de Colombia, basados en el artículo 46 de la constitución política de Colombia.
La ley 100 de 1993. por la cual EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Artículo 1. El Sistema de Seguridad Social Integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro.
Ley 361 de 1997Por la cual El Congreso de Colombia establece los mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones.
Resolución 8333 de 2004 Por medio de la cual LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA en articulación con la DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA establece el reglamento para el funcionamiento de las Instituciones al Adulto Mayor y Anciano en el Departamento de Antioquia.
En Colombia para el año 2004 tomo fuerza algunos aspectos clásicos del enfoque interpersonal de la humanización, como el desarrollo de la declaración de deberes y derechos de los usuarios, el consentimiento informado real, el aislamiento en condiciones de respeto de la dignidad humana, la privacidad en los espacios y el respeto de la desnudez de los pacientes, así como el apoyo espiritual y emocional y el abordaje de la familia del usuario, con información que contribuya a reducir la angustia y el drama de la enfermedad. Es evidente que estas exigencias, han dado lugar a una visión del tema y a la retoma de la tradición humanizadora de muchas instituciones en el país, lo cual debe ser observado como un progreso importante en medio de la actual situación de muchas instituciones de salud y de los problemas que afrontan los trabajadores del sector salud.